Categorías
Publicaciones

¡Enserio, no es brujería!

El otro día, mirando vídeos en redes sociales, hubo uno que llamó particularmente mi atención: las uñas de una mujer que estaban pintadas, al tocar el agua, ¡cambiaban de color! ¿Qué clase de “brujería” es esta?

Como “buena futura científica” comencé la investigación…

La primera cuestión que uno se plantea es: ¿Por qué agua?

Resulta, queridos lectores, que la base de esta transformación no es el agua, sino la temperatura de esta. A medida que sube o baja la temperatura del agua con la que se mojan las uñas pintadas con estos esmaltes, la tonalidad va cambiando.

La siguiente pregunta que se podría plantear es: ¿Qué es de lo que están compuestos estos pintauñas que es sensible a la temperatura?

Pues bien, os comento, que existen moléculas, denominadas moléculas termocrómicas, que no son más que moléculas que cambian su color cuando varía la temperatura… Lo digo como si fuera poco, pero en realidad, este asunto tiene tela. El hecho de que estas moléculas tengan esta capacidad, se debe a su estructura química, es decir, a cómo se enlazan los átomos que las componen.

Finalmente, la última pregunta que surgió en mi mente fue: ¿Cómo ocurre este proceso? Y, no sé a vosotros, pero lo primero que se me vino a la cabeza fue un camaleón, así que decidí leer también sobre estos animales. Ya sabéis que toda información que se pueda recopilar es buena, y que “la curiosidad no mató al gato, sino que lo hizo avanzar tanto en el mundo del conocimiento que ya no se veía de lo lejos que llegó”.

Pues me alegra deciros que, los camaleones cambian de color por varios factores, entre los cuales está el cambio de temperatura. Sin embargo, el proceso en estos animales es un poco más complejo que en los productos de los que estamos hablando aquí…

En resumidas cuentas, lo que ocurre es que, cuando las moléculas del esmalte (moléculas termocrómicas) entran en contacto con el agua en un rango de temperatura determinado (más fría o más caliente), se produce un cambio en la conformación de estas moléculas (cambio en la orientación en el espacio de sus enlaces químicos). Este cambio en la disposición espacial, lo que permite es que absorba un determinado rango de luz, distinto al que absorbía antes del cambio de temperatura. De este modo, nosotros en un primer momento vemos un color, y después otro. ¡Ojo! La luz que absorbe la molécula no es la que nosotros vemos, sino que nosotros vemos justo la que no absorbe (luz del espectro visible). ¿No os resulta interesante?

Sinceramente, este proceso es un poco complejo, pero apasionante… Sólo hay que tener muchas ganas de conocer cosas nuevas.

Para ir acabando, si habéis leído otros de los posts de Transforma-T, sabréis que me gusta incluir un “dato para lxs más curiosxs”…

¡Pues aquí va!

Además de las moléculas termocrómicas, existen otras moléculas que cambian de color pero por otros factores que no son la temperatura. Entre ellas destacan moléculas que cambian de color en función de la luz, y se denominan cromóforos. Aunque sean palabras que puede que no hayáis visto nunca, las moléculas las tenéis muy cerca, más de lo que pensáis. En vegetales, existen cromóforos que forman parte de los pigmentos que dan color a las plantas.

Como siempre digo, la química y la bioquímica pueden ayudarnos a resolver muchas cuestiones de nuestra vida diaria y, lo que es más importante, a llegar al sitio donde está ese famoso gato tan curioso o, incluso, más lejos de lo que él llegó.

Manuela Giraldo Acosta.

Por transformat3

Somos tres estudiantes del Grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia a las que nos apasiona la ciencia y la cosmética, así que nos preguntamos, ¿por qué no fusionarlas y aprender un poco más de ambas? Con esta pregunta surge Transforma-T, blog de divulgación de la parte científica que presenta la cosmética.

Una respuesta a «¡Enserio, no es brujería!»

Como siempre agradecido y orgulloso. Agradecido porque quienes comparten su conocimiento de forma sencilla y clara nos aportan herramientas para entender y transformar la realidad y orgulloso por mi querida Manuela.
Siempre publica temas muy interesantes que despiertan la curiosidad.

Me gusta

Deja un comentario