Categorías
Publicaciones

¿Waterqué?

¿Waterproof? ¿Eso qué es?

¿Cómo es posible que este maquillaje le haga frente al agua? ¿Qué es lo que permite que después de un baño en la playa sigamos igual que al salir de casa?

Desde antes de lo que pensamos, existe una línea de cosméticos denominados “Cosméticos Waterproof”. Para quien no lo haya oído nunca, este tipo de cosméticos son resistentes al agua y es el que usan, por ejemplo, lxs nadadorxs de natación sincronizada, para poder competir sin tener que preocuparse de su look. Existen desde productos para el rostro, labios, pestañas, cejas…

Para que tengáis una idea general, empezaremos con conceptos básicos:

El agua es una molécula compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, sí, el famoso H2O que la mayoría habréis visto por ahí, escrito en algún lado. Esta molécula tiene características como las siguientes:

Molécula de agua

– En condiciones normales de temperatura (25ºC) y presión (1 atmósfera), se encuentra como un líquido.

Incolora, insípida (sin sabor), inodora (sin olor).

Termorreguladora.

– Se usa como disolvente, característica fundamental para el tema que vamos a abordar en este post.

Como hemos comentado, el hecho de que el agua sea un disolvente universal es un factor clave en este tema, ya que las sustancias que se van a disolver en el agua se denominan “sustancias hidrofílicas”, y por lo tanto, no serán resistentes al agua. Sin embargo, también existen otro tipo de sustancias que se denominan “sustancias hidrofóbicas”.

¡He aquí el kit de la cuestión! Estas sustancias no se disuelven en agua, son “resistentes” al agua, o Waterproof.

La base de los cosméticos Waterproof son dichas sustancias hidrofóbicas que, para que les pongáis cara, vamos a nombrar algunas: cera de abejas, ceras vegetales, mantecas vegetales, siliconas, resinas… Todas ellas trabajan en conjunto para que el agua no nos juegue malas pasadas.

Cera de abeja
Cera vegetal

Un dato para lxs más curiosxs: en la naturaleza existe una gran cantidad de “sustancias Waterproof”.

– Los vegetales presentan determinadas ceras que segregan en órganos como hojas y que los protegen de la desecación.

– En hongos encontramos sustancias como la quitina, formando la pared celular.

Molécula de quitina

– Hay animales, como las abejas, que producen ceras animales o los artrópodos presentan quitina en el exterior de su cuerpo como revestimiento.

Una vez más, la química y la bioquímica vuelven a resolver nuestras presumidas dudas.

Manuela Giraldo Acosta